El paso a paso para lograr el doctorado de tus sueños

Desde mi segundo semestre de pregrado fui parte de Errántio, la revista estudiantil de Lenguajes y Estudios Socioculturales. Esta fue una de las mejores experiencias formativas que tuve y mientras estaba con mis amigos hablando sobre qué tema editorial trataríamos en el semestre o sobre cuáles de los textos que nos llegaban escogeríamos para publicación, tuve los primeros sentimientos de que quería hacer un doctorado. Eso fue hace ocho años y, a medida que he avanzado en mi trayectoria académica, profesional y voluntaria, he reafirmado mi convicción de hacer un doctorado en Estudios Culturales (aunque claro, los momentos de duda nunca han faltado).

Nunca es muy temprano para comenzar a pensar en presentarse a doctorados. La clave es tener el suficiente orden y habilidad de organización para que esos pensamientos no pasen desapercibidos y se puedan sistematizar y monitorear efectivamente. Afortunadamente para ti, yo soy una ñoña de la organización y ya me tomé el trabajo de diseñar y programar una herramienta útil donde tú podrás depositar toda la información según tu propio camino e intereses.

Gracias a comentarios de varios amigos sobre la primera entrada del blog caí en cuenta que los consejos y pasos que voy a escribir aquí, si bien están enfocados a doctorados, pueden ser también aplicables a la búsqueda de maestrías y otras becas en el exterior.

Proceso de planeación

No hay una sola forma de ser aceptado en un doctorado. La mayoría de personas que conozco que han hecho o están haciendo doctorado llegaron allí enganchados desde la maestría, por networking con académicos afines, porque tienen un proyecto de investigación claro al que le buscan financiación y guía, o porque ganaron una vacante en una investigación existente. Pero si ninguno de esos es tu caso, como no es el mío, tienes que hacer un proceso juicioso de búsqueda y selección. Para esto no es necesario desde el principio tener claridades sobre países, universidades o disciplinas, pero sí es muy importante planear de antemano cómo llegar a esas claridades. Por eso más que una fórmula mágica, lo que te ofrezco aquí es una herramienta para que organices tu propio camino.

Explicaré paso a paso el proceso que yo llevo a cabo basándome en la plantilla que construí en Notion. Si no has oido nunca de Notion, este es un gran momento para explorarlo. Por ahora no voy a entrar en detalles sobre cómo funciona (tal vez más adelante, mientras puedes buscar en YouTube los miles de tutoriales que hay), solo voy a resaltar que es una gran herramienta para organizar tu vida, es gratis, y es muy útil para seguir este proceso de postulación a programas y becas de doctorado. Pero como sé que no todo el mundo la conoce, me tomé el tiempo de «traducirla» a Excel también. Puedes descargar ambas plantillas totalmente gratis a continuación:

Siéntete libre de modificarlas totalmente según tus necesidades. También es muy válido si sientes que ninguna de las dos herramientas te sirve y quieres construir algo a tu antojo. Sin embargo, están hechas para seguir los 5 pasos que describo a continuación, y que a mí me han servido mucho:

Paso 1: hacer un listado de posibles programas y becas

Una buena forma de iniciar tu proceso, y la razón por la cual comencé a diseñar esta herramienta hace casi dos años, es tener un lugar donde depositar la información básica de los programas que te interesan. Puedes hacerlo en el bloc de notas de tu celular, en una hoja de Excel, en Notion como yo o usando cualquier otra herramienta, lo importante es que no quede olvidada allí, sino que sea fácil volver a revisarla después y útil cuando sea tiempo de postularte.

Para esto es bueno ser consciente de qué información quieres recoger. Como mínimo sugiero el nombre de la universidad, del programa y el enlace a su página web. Yo le agregué los campos de idioma, requisitos, promedio mínimo, si pide GRE, examen de inglés, cuántas cartas de recomendación, el valor anual de la matrícula, si tiene apoyo financiero, el costo de postulación y la fecha límite para presentarse.

Cada vez que se te cruce por la cabeza una curiosidad sobre algún programa o universidad que te lleve a googlearla, una publicidad en redes sociales sobre universidades o becas (a mi me llegaron varias así), o una columna, libro o paper interesante de algún académico afín a ti, tómate el tiempo de explorar un rato sus páginas web y capturar la información. No es necesario que llenes todos los campos, con que te limites a los tres básicos (programa, universidad y enlace) está bien. Pero sé muy consiente de tu proceso, seguramente esos que llenas hasta el final son los que más te llaman la atención.

Deja la información ahí en ese archivo que vas alimentando con el tiempo, así no vuelvas a revisar ese programa en meses o hasta años.

Paso 2: priorizar y elegir los que más se ajusten

Mi listado llegó a 31 posibles programas y 5 posibles becas. Después de analizarlo bien de acuerdo a mis criterios (de los cuales hablaré en una entrada posterior), decidí que me voy a presentar a 6 programas y 2 becas e incluso les puse orden de prioridad. Es muy importante que en este paso te tomes el tiempo de ir más allá de los tres campos básicos y recolectar toda la información posible sobre los programas que más te llamen la atención. Esto te permitirá tomar una decisión informada. Yo por ejemplo descarté varios porque pedían GRE o porque el costo de postulación es muy alto.

Cuando tengas los programas preseleccionados es hora de monitorear el proceso. Para esto ayuda mucho ponerle una columna de «estado» con las opciones preparándome para postular, enviado, esperando respuesta, respuesta recibida.

Paso 3: hacer un plan de trabajo (¡y cumplirlo!)

Con la información completa de los programas y becas a los que te quieres postular ya tienes claro cuáles son los requisitos que debes cumplir y para cuándo. Llegó la hora de desagregarlo en tareas pequeñas y ponerles una fecha límite a cada una de ellas. Probablemente debas escribir una carta de motivación, contactar a tus recomendadores, pedir certificados de notas en tu universidad y traducirlos, tomar examen de idiomas u otro examen estandarizado, tener claro cuál de tus textos vas a enviar como muestra de escritura y si debes traducirlo. Algunos programas piden incluso hacer una propuesta de investigación o contactar a algún profesor de la facultad para que te apadrine. Todo esto toma tiempo y hacerlo con anticipación asegurará que tu proceso de postulación transcurra sin problemas.

También es importante que en este paso hagas un presupuesto de las cosas que debes pagar, para que puedas recolectar el dinero con anticipación. Desde los exámenes estandarizados y sus cursos preparatorios, hasta el envío de formularios de postulación cuestan, e incluso puede surgir algún costo inesperado (en mi caso es la homologación de notas que pide NYU). Definitivamente postularse a doctorados, al menos en Estados Unidos, requiere cierto poder adquisitivo (la única forma que conozco de saltárselo como no ciudadano es ganándose la beca Fullbright).

Paso 4: enviar las postulaciones y esperar por las respuestas

Si cumpliste con tu propio plan de trabajo, seguro lograste cumplir todos los requisitos a tiempo y enviaste las postulaciones a los programas que elegiste. Ahora es importante seguir pendiente del proceso poniendo la fecha de envío de la postulación, la última vez que se contactaron contigo, cuáles son las fechas en las que anuncian los resultados, y finalmente, cuál es el resultado.

Paso 5: decidir a cuál vas y enviar documentación

Llegaste al final. Una o varias universidades y becas te seleccionaron y tu aceptaste la oferta de una de ellas. Para formalizar todo te solicitan enviar algunos documentos, ya sea virtual o físicamente. Por último, vas a hacer seguimiento de cuáles documentos son, si requieres traducirlos o apostillarlos, y en qué fecha los envías.

Para terminar

Espero no haberte abrumado con este resumen a grandes rasgos de mi forma de organizar mi proceso. Como dije anteriormente, aunque yo lo estoy usando para doctorados, está basado en mi propia experiencia anterior postulando a maestrías y becas, por lo que me atrevo a decir que este mismo proceso y herramientas sirven para cualquier programa académico en el exterior o becas en el exterior e incluso dentro del país.

En las próximas entradas ahondaré en cosas puntuales del proceso, como mis criterios de selección o consejos para escribir una buena carta de motivación. Pero si hay algo en específico que quieras saber estoy abierta a sugerencias.

Deseo que este camino sea muy exitoso para ti y que el paso a paso que diseñé te sea tan útil como me es a mi. Si fue así me encantaría que me contaras en lucia@lucitable.com o mi Twitter.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: